diumenge, 26 de juliol del 2009

Setmana Tràgica 1909-2009




“CREMI O NO, L'ESGLÉSIA FA PUDOR”. Aquesta consigna acompanya al bloqueig de portes d'algunes esglésies barcelonines per a impedir la missa del diumenge 26 de juliol de 2009. L'acció commemora el centenari d'allò que fou una “Setmana Tràgica” per a l'Esglèsia i l'Estat, però que per a milers de persones significà moments de rebel·lió, comunitat, dignitat i aprenentatge.

“GUERRA A LA GUERRA DELS BANQUERS”. La ràbia esclatà perque els reservistes de l'Exèrcit espanyol havien d'anar a morir a Melilla per a defensar els interessos econòmics d'explotadors com Romanones, Güell i Comillas, mentre que els fills dels rics, pagant, es lliuraven d'anar a la guerra. S'organitzà una vaga general, s'assaltaren armeries, es constituiren juntes revolucionàries, es sabotejaren ponts, vies de ferrocarril, cables telefònics...

“HIJO QUINTO Y SORTEADO, HIJO MUERTO Y NO ENTERRADO”. Les dones van tenir un paper rellevant, tant a les manifestacions inicials com a la crema d'edificis religiosos que esdevingué més tard. Elles van dirigir la construcció de les barricades, juntament amb homes de totes les edats i nens. Cridaven “abans la insurrecció que la guerra”.

“L'ÚNICA ESGLÉSIA QUE IL·LUMINA ÉS LA QUE CREMA”. Com a resposta a l'asfixiant presència d'ordres religioses a la ciutat, les insurrectes van incendiar més de vuitanta edificis. Atacaven una institució que exercia el control social i justificava la misèria de gran part de la població sense qüestionar mai la desigualtat.

1909 – 2009 LA LLUITA CONTINUA. Avui, altres noms, la mateixa explotació, segueixen convertint la nostra vida en guerra. Presoners de la nostra misèria quotidiana, sortim en processó de vacances, peregrinem al centre comercial i comulguem amb les rodes d'un cotxe nou.

Els diners, el consum, el fútbol, el civisme són noves religions que han entrat a competir pels feligresos, però l'Església, la de sempre, no ha perdut el seu poder. Aquesta institució, gestionada com una multinacional, manté intacte el seu enorme patrimoni i rep cada any 150.000.000 euros de l'Estat espanyol. Tot i que als seus temples hi han més turistes que creients, la jerarquia catòl·lica segueix imposant la seva hipòcrita moral. Encara avui pretén controlar i sotmetre els nostres cossos
mentre encobreixen els abusos sexuals del seu clergat.
No podran.
NI DÉU NI CAPITAL
Comunicat extret de Indymedia Barcelona. Link


El 26 de juliol de l’any 1909 la vaga general que s’ha convocat a corre-cuita atura totalment Barcelona. Ningú a treballar, cap tramvia en marxa. És una mostra de força, una protesta contundent contra la crida de reservistes catalans per anar a lluitar al Marroc, encara colonia espanyola, a fer una cosa tan contemporània com defensar els interessos econòmics que hi tenien la família Güell i el marquès de Comillas. La nit d’aquell dilluns d’ara fa cent anys es consuma la primera crema d’un edifici religiós, els Maristes del Poble Nou, de les moltes que es produirien els dies següents. L’endemà la ciutat està absolutament aïllada, sense comunicacions ferroviàries, telefòniques ni telegràfiques, i s’estén la revolta. El govern espanyol declara l’estat de guerra. Allò que havia començat com un clam antibèl·lic es converteix en una desbocada revolta al carrer, amb la construcció frenètica de barricades –escaramusses, assalts, tirotejos i saquejos– i la crema generalitzada de convents, esglésies i escoles religioses. Es destrueixen una vuitantena d’edificis religiosos, la meitat dels que hi havia a Barcelona aleshores, i es desenterren cadàvers d’algunes comunitats religioses. A pesar d’aquesta virulència, només moren tres sacerdots, a diferència del que passarà a partir de 1936. La revolta s’escampa ràpidament a tots els barris de la ciutat. A tall d’exemple, només al barri de Gràcia s’aixequen 76 barricades. Passats set dies i després de la contundent intervenció de l’exèrcit (10.000 soldats prenen la ciutat), el 2 d’agost la situació es normalitza i tothom torna a la feina. Setmana Sagnant, Setmana Gloriosa, Setmana Roja o Setmana de Passió, Revolució de Juliol o Setmana Tràgica –el nom que ha perdurat en el temps–, el centenari d’aquests fets ha revifat l’interès per una revolta popular plena de rauxa i simbolisme, que marca profundament la història de Barcelona i del país. (...)

A la Barcelona de principis del segle XX conflueixen múltiples motius de conflicte social. Es posen en marxa grans projectes urbanístics que capgiren Barcelona, com el Pla Jaussely o la Reforma Interior que significarà l’obertura de la Via Laietana, que esventra la Barcelona Vella. És l’època de la monumentalització de la façana de la Catedral, de la invenció del Barri Gòtic, de la creació de la Societat d’Atracció de Forasters –primer intent de promoció turística– i del monopoli de l’educació a mans de l’església que, juntament amb les forces més reaccionàries, veten el pressupost municipal que el 1908 proposava crear quatre escoles municipals laiques. La fixació del focus sobre la quotidianitat de l’època ajuda a comprendre què és el que passa i per què passa aquella setmana d’indignació col·lectiva d’ara fa cent anys. (...) El 18 de juliol –històricament, una data fatídica– baixa per la Rambla una manifestació contra la guerra que acompanya els soldats que van a embarcar, acordonats per la Guàrdia Civil, per ser duts al Marroc. La capitanegen les dones que veuen marxar marits, fills i veïns. «Los soldados que llenaban la parte popa gritaban con entusiasmo: ¡muera la policia!, ¡muera Maura!, ¡muera Romanones!, y ¡muera la guerra!, gritos a los que contestaba el público con aplausos y voces de que vaya Comillas y que vayan los hijos de Güell», diu el telegrama oficial que envia aquella nit a Madrid el ministre de Governació. A la nit, les protestes –«a baix la guerra!» –pugen la Rambla i van a parar al Palau Moja. Això i les notícies funestes que arriben del Marroc són l’espurna que encendrà el 26 de juliol i «set dies de fúria» en què Barcelona estarà materialment en flames. La revolta també pren cos en molts d’altres punts de Catalunya, amb especial força en ciutats industrials, com Sabadell, Granollers, Mataró, Terrassa, Badalona, Sant Feliu de Llobregat o Vilanova i la Geltrú. En moltes hi ha incendis a les casetes de burots, s’aixequen rails i es tallen línies telegràfiques i telefòniques. En algun municipi fins i tot es proclama la República, i a l’estació de les Borges, a la demarcació de Lleida, fins es crema un tren sencer. Ens podem preguntar quin component transforma una protesta inicialment obrera i antimilitarista en un moviment anticlerical. La resposta no és única, però sembla clar que hi havia una important mar de fons forjada contra el clericalisme. (...) La repressió de la Setmana Trágica va ser brutal: a Barcelona, un centenar de morts, quasi 2.000 detencions i cinc afusellaments al castell de Montjuïc.

Entre aquests, el de Francesc Ferrer i Guàrdia, per a molts, el cas Dreyfuss català, i que és, al capdavall, el boc expiatori que satisfà l’afany de venjança de les classes dominants i que acaba fent cessar l’aleshores president del govern espanyol, Antonio Maura. Però la repressió anirà més enllà: es desballestaran moltes eines del moviment obrer i, per contra, creixerà la pressió de la jerarquia eclesiàstica. Vist amb ulls d’ara, què suposa la Setmana Tràgica? «És la primera gran apropiació del carrer» i al mateix temps, «un assaig del que passarà el juliol del 1936» (...). Les ràtzies anticlericals que es consumen amb tota la seva virulència durant la Guerra Civil, amb l’assassinat de membres del clergat, es coven i es proven el juliol del 1909. (...) «Va ser una insurrecció urbana dels desposseïts, contra l’estructura urbana injusta de la ciutat en la qual la majoria dels seus habitants no disfrutaven dels privilegis de l’elit» (...). Un segle després, la Setmana Trágica s’eleva ara com una icona carregada de simbolisme i, sobretot, de significat.

Fragment escrit per Anna Ballbona a Presència del diari El Punt. Link

dissabte, 4 de juliol del 2009

Som lo que sembrem


SOM LO QUE SEMBREM DEFENSA AMB CONTUNDÈNCIA LA SEVA PROPOSTA DE LLEI AL PARLAMENT, REBUTJADA AMB POBRES ARGUMENTS PER PP, CIU I PSC
03/07/2009


El Parlament de Catalunya es posiciona al costat de les multinacionals i el sector agroindustrial integrat i oblida a al poble de Catalunya

El discurs del portaveu de Som lo que Sembrem, el jove pagès Alexis Inglada, ha posat en evidència als diferents portaveus dels grups parlamentaris. Amb un discurs serè i ferm ha exposat les raons que Som lo que Sembrem ha vingut aportant durant aquests mesos. Ha defensat la necessitat de posar-se al costat de l’Europa democràtica, dels països i regions que han prohibit els transgènics i han prioritzat la salut dels seus ciutadans i la conservació del seu patrimoni agrícola i medi natural. Ha tornat a denunciar "les contaminacions genètiques que es produeixen amb tota impunitat", i la "pràctica desaparició del panís ecològic i les llavors locals que hem heretat dels nostres padrins i tenim el deure de preservar". Així mateix ha insistit en la falta d'independència de l'Agència Europea de Seguretat Alimentària, i ha reclamat la investigació pública independent dels efectes a llarg termini dels transgènics, a més de la urgència d'una investigació pública en agroecologia per a desenvolupar un altre model agroalimentari. "No sé si vostès s'han fet una imatge del futur de l'agricultura al nostre país. Jo si que ho he fet: una pagesia sense pagesos, sense ànima". En acabar el seu discurs, ha demanat als parlamentaris que "votin en consciència i deixin fer el debat que es mereix aquest país".

Després de la defensa de Alexis Inglada, han anat intervenint els diversos portaveus parlamentaris que s'han posicionat com estava previst: CiU, PP i PSC han defensat les seves esmenes a la totalitat amb arguments similars, però tot i això tots han defensat que el debat és a la societat i ha de continuar al Parlament. Caterina Mieras, portaveu del PSC, ha declarat que s'ha de situar el debat des d'una "perspectiva objectiva i realista" criticant els plantejaments de la Plataforma. Som Lo Que Sembrem, ens sorprenem d'aquestes declaracions ja que els informes sobre els transgènics lliurats per part del CAPCIT (Consell Assessor del Parlament de Ciència i Tecnologia) són especialment esbiaixats i poc rigorosos, i per tant no són un bon precedent que inspiri confiança en l'independència, transparència i rigorositat d'un futur treball parlamentari al marge de la ILP. El portaveu de CiU ha quedat en evidència amb un discurs amb manca d'informació i confusió de conceptes.

En canvi, ERC i ICV-EUA han defensat la necessitat de continuar el debat de la ILP en l'hemicicle parlamentari i recollien la proposta de la ILP com un encàrrec que la societat fa al Parlament. En paraules de Carmel Mòdul "els transgènics no tenen lloc en seu model d'agricultura per a Catalunya" i ha defensat que la ILP ha estat jurídicament impecable.

El resultat de la votació ha estat 94 vots a favor de l'esmena a la totalitat, 34 vots en contra i una abstenció.

Un cop els membres de la plataforma han sortit fora de l'hemicicle del Parlament, han rebut un gran suport de 150 persones que han presenciat el discurs del ple des de fora el Parlament amb ovacions de "Visca la Terra i mori el mal Govern" i s'ha cantat l'himne dels Segadors. Finalment han valorat molt positivament la feina feta des de 2007 fins avui i proposen continuar treballant. Un pas immediat serà la presentació d'un contenciós administratiu per què no s'ha concedit dret a rèplica en el Parlament com ordena la normativa de Iniciatives Populars.

SOM LO QUE SEMBREM

Barcelona, 2 de juliol de 2009.

Si premeu aquest enllaç podreu veure i escoltar la defensa que va fer ahir Alexis Inglada de la ILP per a la prohibició del cultiu de productes transgènics a Catalunya.


Article de Vilaweb
CiU, PSC i PP voten contra la proposició de llei per a prohibir el cultiu de transgènics

CiU, PSC i PP s'ha unit avui al parlament per tirar endavant les esmenes a la totalitat a la proposició de llei per a la prohibició del cultiu de productes agrícoles modificats genèticament. S'ha evitat així que la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) de la plataforma Som lo que Sembrem superi el primer tràmit i es debati al parlament. ERC, ICV-EUiA i el Grup Mixt n'han votat a favor. El tripartit torna a votar dividit al parlament.

El vot ha estat secret i el resultat ha estat 95 vots a favor de les esmenes a la totalitat, 35 vots en contra i una abstenció. Alexis Inglada, membre de la plataforma Som lo que Sembrem, ha acusat el govern de deixar-se portar 'massa vegada per interessos econòmics'.

Que es declari el territori lliure de transgènics

La plataforma alerta en el text dels possibles riscos sanitaris i ambientals dels aliments i cultius modificats genèticament, demana que se'n prohibeixi el cultiu i que Catalunya es declari territori lliure de conreus transgènics. A més, el text de la proposta demana que s'inclogui l'obligació, a qui comercialitzi aquest tipus de productes, d'identificar-los en l'etiquetatge com a productes que contenen organismes modificats genèticament. La proposta també sol·licita que el govern obri una línia d'investigació i treball sobre els efectes dels organismes modificats genèticament en la salut humana, els ecosistemes, la biodiversitat i l'àmbit socioeconòmic, i estableix sancions per als qui incompleixin el contingut del projecte de llei.

'Demanem un debat seriós i serè'

'Tot això ha passat amb la baixada de braços del govern, que en compte de vetllar per la ciutadania es deixa portar massa vegades per interessos econòmics o, si més no, per no entorpir-los', ha indicat Inglada durant la seva intervenció al Parlament. 'Sembla que enlloc de governar pel poble ho facin per un grapat d'empreses', ha destacat.

'Ens han titllat de tot, com ara d'antisistemes', ha lamentat.'D'antisistema, res de res; un pagès de Boldú, antisistema?', ha preguntat. 'Hem utilitzat les regles de joc que ens han donat i, amb entusiasme, hem portat les 50.000 signatures i si n'haguessin demanat 100.000 també ho haguéssim fet. Demanem el debat tranquil i serè que ha fet Europa i un debat seriós i rigorós', ha manifestat. En concret, es van validar 69.043 signatures de suport de les 105.896 signatures que els seus impulsors havien presentat.

Inglada ha explicat que la proposició de llei se centra en la prohibició del conreu, l'etiquetatge, la denominació lliure de transgènics i una moratòria del desenvolupament d'investigacions mentre es fa la investigació dels efectes a llarg termini dels transgènics. 'No ens hem begut l'enteniment, no som bojos ni volem debatre res que no s'hagi legislat a mitja Europa', ha manifestat. 'A final d'any tindré un fill i faré tot el que pugui perquè pugui viure en un món millor amb una alimentació sana i ecològica', ha indicat. 'Els demano que votin en consciència i deixin fer el debat de país', ha dit, al temps que ha acabat el seu discurs amb aplaudiments per part dels parlamentaris, excepte de CiU, PSC i PPC.

CiU: 'És il·legal impedir el cultiu'

Josep Grau, de CiU, ha manifestat que el seu grup estava en contra de la iniciativa perquè 'és il·legal impedir el cultiu, es coarta la llibertat dels pagesos per decidir quina agricultura volen produir a casa seva i redueix les opcions d'una agricultura sostenible'. 'Declarar un territori lliure de transgènics no té cap valor jurídic ni tindria cap efecte pràctic atesa la jurisprudència sobre el tema', ha afegit Grau.

PSC: 'Cal garantir la coexistència de conreus'

Caterina Mieras, del PSC, ha apostat per 'un model agrari fonamentat amb la producció d'aliments de qualitat, segurs i saludables, un model respectuós amb el medi ambient i que conciliï diferents formes de conreus existents'. 'Cal garantir una adequada coexistència de conreus, la protecció d'unes i altres varietats, però no prohibir-les', ha remarcat. 'Hem de fer el debat sense demagògia, superficialitat o parcialitat i cal fer-lo amb realisme i rigor i màxima objectivitat amb amplitud de mires', ha dit Mieras. 'La nostra responsabilitat', ha assenyalat, 'és que tots els ciutadans accedeixin de forma equitativa als avenços tecnològics i als seus fruits i elaborar normatives que controlin els eventuals riscos'.

PP: 'La proposta no respecta la normativa europea'

Per la seva part, Joan Bartomeu, del PPC, ha destacat que el seu partit ha presentat un esmena a la totalitat perquè 'són moltes les contradiccions que es presenten a la proposta que no respecta la normativa europea, de l'estat i de Catalunya i proposa mesures sense tenir en compte les necessitats dels pagesos'.

ERC i ICV-EUiA demanen que hi hagi debat

Per contra, ERC, ICV-EUiA i el Grup Mixt s'han mostrat contraris a les esmenes a la totalitat de CiU, PSC i PPC perquè la iniciativa pogués ser, així, debatuda al Parlament en Comissió. El parlamentari republicà Carmel Mòdol ha declarat que el grup d'ERC, tot i que hi ha hagut vot secret, donava suport a la promoció de la ILP. Així mateix, ha demanat a CiU, PSC i PPC que retiressin les seves esmenes a la totalitat perquè el debat continués, sense recances.

Francesc Pané, d'ICV-EUiA, ha dit sobre els transgènics: 'Potser no són les llavors del diable, però són diabòlics'. 'Són la força del costat obscur, la màscara negra que oculta en un rostre assedegat de guanys i uns ulls que no tenen compassió'. Pané ha apuntat que el seu partit vol parlar responsablement sobre la ILP. 'Els transgènics avancen despresa i alguns dels parlamentaris 'massa lentament'.

Per la seva banda, Antonio Robles, del Grup Mixt, ha dit que calia atendre iniciatives d'aquesta mena perquè podien 'avisar de perills que en un moment determinat d'interessos econòmics o polítics no se'ls doni acollida'.

Concentració davant del Parlament

Coincidit amb aques ple, més de cent cinquanta persones de la plataforma Som lo que Sembrem s'han concentrat davant del parlament i han rebut els representants del govern amb crits de 'salut, democràcia i bons aliments'. De fet, alguns dels representants també han cridat aquest lema després de la votació de la ILP a l'interior de l'hemicicle.

divendres, 3 de juliol del 2009

Honduras: ¡que viene el coco!


El golpe militar-empresarial en Honduras
Frank Molano Camargo

Introducción
El golpe militar contra el gobierno de Manuel Zelaya, ha sido justificado por la derecha internacional como el resultado “natural” de la sociedad hondureña ante la pretensión de Zelaya de “violar la Constitución” al proponer una encuesta para justificar su reelección en 2010, así se pondría fin, dicen ellos al expansionismo chavista en Centroamérica. Sin embargo, lo que estas interpretaciones ocultan es que el golpe fue diseñado y preparado por el empresariado neoliberal, los monopolios imperialistas y la cúpula militar a su servicio, opuestos a los intentos de cambio y democratización que el gobierno de Zelaya y los movimientos sociales hondureños impulsan. El golpe constituye una seria amenaza para los pueblos de la región que como Nicaragua y El Salvador buscan un orden distinto al neocolonialismo impuesto por Estados Unidos a lo largo del siglo XX.

El presente escrito, ubica el golpe militar en un escenario nacional e internacional caracterizado por la pugna entre el proyecto de las clases dominantes respaldadas por Estados Unidos, que defienden el sistema de privilegios históricos y se enfrentan al emergente sector democratizador de Honduras que durante el gobierno del liberal Manuel Zelaya, logró una recomposición político social, creando nuevas oportunidades de democracia e igualdad.

Una lágrima de temor y miedo como historia nacional
Honduras es un pequeño país centroamericano, con 112.088 km2 de extensión y casi 8 millones de habitantes. Gran parte de su población tiene en la piel la herencia de los Mayas, mientras las clases dominantes están conformadas por un pequeño núcleo de terratenientes, burgueses intermediarios y una casta militar conformada por migrantes de origen europeo. Su nombre, Honduras se debe, según los historiadores, a la manera en que los colonialistas españoles desde el siglo XVI se refirieron a lo profundo del mar en la costa norte del país.

A comienzos del siglo XX, el país se convirtió en el modelo de “Banana Republic”, primero bajo el dominio omnímodo de Sam Zemurray que fundó la Cuyamel Fruit Company, principal competencia de la UFCO. Luego, a partir de 1930 cuando Zemurray fusionó su empresa con el monopolio imperialista de la UFCO, Honduras fue el modelo de republiqueta neocolonial norteamericana. Fue desde Honduras que se planeó el derrocamiento del presidente democrático Jacobo Arbenz de Guatemala en 1953.

Hacia la década de 1980 Honduras era un enclave militar estadounidense, a tal punto que en los medios internacionales se referían a esta nación como “un ejercito con país”. En 1984, Honduras fue ocupada como base militar del ejército de los Estados Unidos para detener la Revolución Sandinista y el avance de los movimientos populares en El Salvador y Guatemala.

Al comenzar la década dos acontecimientos marcaron el panorama político hondureño: en 1981 se creó la Asociación para el Progreso de Honduras APROH, una organización corporativa presidida por el jefe de las Fuerzas Armadas y los grandes empresarios, la APROH se convirtió en el verdadero poder de Honduras, para lo cual usaba, según las circunstancias a los dos partidos tradicionales (Nacionalista y Liberal) o al Ejército. El Presidente de APROH era el jefe de las fuerzas armadas y el vicepresidente el empresario más poderoso del momento. Su prioridad era la lucha contra el comunismo internacional, el mantenimiento del sistema de privilegios, la alineación con los Estados Unidos, la exclusión política de las organizaciones populares y la negación sistemática de los derechos del pueblo. La APROH estuvo acompañada por dos de las corrientes de la fanática derecha internacional: la secta cristiana “Iglesia de Unificación” del reverendo Moon y la Fundación Cubana – Americana.

El segundo acontecimiento se dio en 1982, bajo la férula del Pentágono; los militares convertidos para entonces en una poderosa “burguesía burocrática” y la burguesía intermediaria, integrada por familias de empresarios y terratenientes como los Rosenthal, los Ferrari, los Canahuati Larach y los Facussé, pactaron (redactaron) la actual Constitución. Este pacto consagraba el sistema de privilegios de las clases dominantes, que solamente fue modificado en 1999, cuando en pleno auge del modelo neoliberal se restringió, más no se acabó, el poder político y económico de los militares, siendo relevados por la burguesía intermediaria, agrupada en el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP).

Bajo el amparo constitucional en las últimas tres décadas en Honduras se aplicaron medidas antipopulares: el modelo contrainsurgente de “Seguridad Nacional”, pues a pesar de que allí no prosperaron las guerrillas revolucionarias, la lista de desaparecidos, torturados, encarcelados del pueblo está integrada por líderes campesinos e indígenas, estudiantes y obreros, las listas de los condenados eran elaboradas por APROH. Desde 1985 se instaló el modelo maquilero en la costa norte del país que fue la base para el cambio de modelo económico en la década de 1990. Este nuevo modelo le dio un mayor protagonismo al empresariado y restringió en parte el poder económico, más no político, de los militares.

El lugar de Honduras en la estrategia de dominación neocolonial
La política neocolonial norteamericana contemporánea para los países de Centroamérica se estructura a partir de varias piezas articuladas como sistema de dominación: el TLC, que aún no ha sido firmado por Honduras; el control de la economía por parte de los monopolios imperialistas; la garantía de que el país siga cumpliendo su papel de emplazamiento militar norteamericano en el continente a partir de la base estadounidense Palmerola, (la más grande de la región construida por Estados Unidos en 1985); y por último la aceptación por parte de las burguesías de un lugar subordinado, pero con algún rédito, en el orden global.

En tal situación, las clases dominantes de los diferentes países buscan estrategias para articularse al orden global, como socios minoritarios y agentes del imperialismo; esto porque a Centroamérica se le han asignado ciertas tareas en la división internacional del trabajo impuesta por la globalización imperialista: desaparición de cultivos y producción tradicionales, tales como arroz, frijoles, carne de pollo, carne de cerdo, res y otros y su reemplazo por “la nueva agricultura” producción y procesamiento de frutas (piñas, melones, naranjas), flores, tallos, plantas y otras plantaciones agrícolas exóticas, así como “nuevas” producciones de carnes: tilapia, suhsi de camarones, carne de Codorniz, Faisán, Cocodrilo… El turismo y sus diversas modalidades, se están desarrollando activamente; explotación del agua y otros recursos abundantes en el país.

Las burguesías centroamericanas están en un desesperado proceso de reconversión, unas están metidas en el sector de energía denominado biocombustibles: etanol, biodiesel y biomasa. Otras, se han asociado al capital extranjero, en el negocio del turismo. Hay otras que se han vuelto empresarios fruteros, camaroneros, etc. Algunos están metidos en el negocio del software, televisión por cable, fibra óptica, etc. Para todas estas clases dominantes cualquier obstáculo a su objetivo de ser parte de la “globalización”, es asumido como un asunto de vida o muerte, de ahí el incremento de los conflictos entre las elites y los movimientos populares en la región.

En Honduras unas pocas familias unidas a los monopolios imperialistas concentran más del 90% de la riqueza, el poder político y los medios de comunicación. Los empresarios Jaime Rosenthal Oliva y Gilberto Goldstein dirigen el Grupo Continental, uno de los más poderosos y quienes están tras del golpe contra Zelaya.. Este grupo monopoliza la banca, la agroindustria y los grandes medios de comunicación: Diario Tiempo, Canal 11 y Cable Color. Otros ricos empresarios que se oponen a la democratización de la sociedad hondureña son: José Rafael Ferrari (medios de comunicación), Juan Canahuati (maquila, Grupo Lovable), Camilo Atala (finanzas), José Lamas (explotación de la madera), Fredy Násser (telefonía y energía térmica), Jacobo Kattán (textiles), Guillermo Lippman (industria del azúcar) y Rafael Flores (construcción). Miguel Facussé, condecorado por el Senado colombiano en 2004 con la Orden Mérito a la Democracia, es uno de los magnates más fuertes de Centroamérica, quien incursionó en el negocio de la palma aceitera. En 1992, apoyó la ley de Modernización Agraria que favoreció la concentración de la propiedad de la tierra, al comprar tierras a los campesinos a menos del 10% de su valor. La monocultura de la palma causó una fuerte reducción de la producción alimentaria, pero convirtió a Facussé en uno de los mayores productores de palma en Centroamérica.

Por otro lado, 1 millón y medio de hondureños vive en los EEUU, la mayoría en condiciones de ilegalidad, se suelen llamar “mojados” y aportan a sus familias con las remesas, lo que hoy constituye gran parte del presupuesto del estado, al tiempo que entidades como Western Union, Gigante Express se enriquecen cobrando comisiones por las remesas.

Además, diferentes comunidades resisten a la voracidad de los empresarios, por ejemplo, casi medio millón de habitantes negros, los pueblos garifonas de la costa hondureña se enfrentan con el empresario Rosental Oliva por el control de sus territorios, que quieren ser reconvertidos a un megaproyecto turístico. También el empresario Facussé ha expropiado tierras de los pueblos garifonas para sus megaproyectos de palma aceitera.

Los movimientos sociales y la izquierda hondureña
Con el modelo represivo de la década de 1980 se produjo una debacle de la izquierda hondureña y de los movimientos sociales. El Partido Comunista se disolvió en 1990 dando origen a una concertación democrática, que hoy se denomina Partido de Unificación Democrática, que apoya al presidente Zelaya. El movimiento obrero fue diezmado, igual que el movimiento campesino e indígena; no obstante las implicaciones del modelo económico y político actual ha llevado a los sectores populares a reorganizarse para defender sus derechos básicos. Una de las principales coaliciones es la Alianza Cívica por la Democracia, en la Zona Occidental del país, que aglutina diferentes sectores sociales. Otra es la Coordinadora Nacional de Resistencia, tal vez la más importante coalición popular, al lado del Bloque Popular. Los indígenas han desarrollado sus luchas con la Confederación de Pueblos Indígenas de Honduras – COPINH.

Todos estos movimientos desarrollan luchas contra el modelo minero depredador que está llenando el país de lagunas de cianuro, contra la construcción de represas, la depredación de los bosques, una política petrolera que disminuya los costos de la gasolina importada, contra la ocupación militar norteamericana y por la democratización de la sociedad hondureña.


El gobierno de Manuel Zelaya y la aparición de un nuevo campo en la lucha de clases
En el año 2005 el Partido Liberal presentó a Manuel Zelaya Rosales como su candidato presidencial, el cual triunfó derrotando al candidato del gobernante Partido Nacional, Porfirio Lobo Sosa. Zelaya asumió el mandato en enero de 2006, parecía que se trataba de una nueva “vuelta de tuerca” en el orden neocolonial; sin embargo la dinámica del movimiento popular hondureño y un contexto internacional favorable a los cambios democráticos en América Latina, llevaron a Zelaya a un “giro político inexplicable e intolerable” para las clases dominantes y el imperialismo. Zelaya proviene de una familia de terratenientes madereros, implicada en los años 80 con grupos de extrema derecha y represión sobre comunidades campesinas. Desde muy joven hizo parte del establecimiento, militando en las filas liberales y siendo funcionario de carrera en diferentes gobiernos tanto del partido Nacional como del Liberal.

Durante el primer año de su gobierno (2006) enfrentó una ola de protestas populares, de parte tanto del magisterio, que exigía el cumplimiento del estatuto del docente como derecho adquirido y conquista laboral; como de los taxistas y otros transportadores que exigían una rebaja en los precios de la gasolina. Inicialmente Zelaya se mostró continuista, es decir desconoció las demandas populares, pero los roces con la administración norteamericana y las diferencias con sus “hermanos de clase”, lo llevaron a reorientar sus coordenadas políticas.

En el año 2007 el gobierno hondureño se enfrentó con la embajada de Estados Unidos que defendía a las tres importadoras de derivados del petróleo quienes durante 85 años habían monopolizado su importación: las estadounidenses Esso y Texaco y la holandesa Shell. Zelaya las despojó de los tanques de almacenamiento de combustible al comprar los productos a otra empresa estadounidense (Conoco Phillips) que ganó una licitación. Con esta medida se logró la disminución del precio de la gasolina, favoreciendo los intereses de los taxistas y otros transportadores. Sin embargo este gesto fue interpretado por Estados Unidos como un desafió a su autoridad; el embajador de Estados Unidos en Honduras, Charles Ford, acusó a Zelaya de expropiación y amenazó con esperar “instrucciones de Washington” para definir que comportamiento tomar ante el gobierno hondureño.

Además, para hacer sustentable esta política de bajo costo de la gasolina, Zelaya se acercó a Venezuela y a su propuesta de PETROCARIBE como una forma de compra de carburantes al crédito, con el pago del 50% y el restante 50% pagadero en 25 años con el 1% de interés, con la oportunidad de invertir una parte del capital ahorrado en proyectos de inversión social. Esta fue una alternativa criticada por la oposición de derecha que se quejaba de los acuerdos de Zelaya con el “comunismo internacional”.

Otro tema de discordia con las clases dominantes hondureñas fue la intención del gobierno de proteger los bosques hondureños, en contra de la voracidad predatoria de los empresarios que con la tala ilegal afectan a las comunidades indígenas. Tampoco esta medida fue bien recibida por las clases dominantes, quienes no entienden por qué si Zelaya proviene de la elite maderera ahora afecta la libertad de empresa.

Ante la oposición empresarial y los cuestionamientos por parte del gobierno norteamericano, Zelaya se la jugó por fortalecer las alianzas con gobiernos democráticos de América Latina, a finales de 2007 estableció relaciones con Nicaragua y Venezuela y en 2008 decidió hacer parte del ALBA - Alternativa Bolivariana para las Américas. La reacción del empresariado, agrupado en el Consejo Hondureño de la Empresa Privada COHEP, ha sido clara, en uno de sus comunicados de 2008 manifestó: “El sector privado manifiesta su desacuerdo con esta iniciativa unilateral del poder Ejecutivo, que desconociendo nuestra historia, tradiciones y cultura, pretende comprometer al país en una alianza política, militar e ideológica dañina para el futuro del pueblo hondureño y de la libre empresa”.

Tanto el COHEP como los diputados de los partidos tradicionales, incluído el propio presidente del Congreso, Roberto Micheletti (el presidente golpista), rechazaron la firma del tratado que incorpora a Honduras al ALBA y se comprometieron a dejarlo como letra muerta sin ninguna viabilidad.

En el 2009 dos asuntos tensionaron aún más el campo de la lucha de clases. En primer lugar el impulso a un decreto de aumento del salario mínimo, que ha tenido una beligerante oposición del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), que se niega a cumplir el decreto de alza del salario mínimo.

También a comienzos del 2009, Zelaya empezó a promocionar una iniciativa para crear condiciones políticas que posibiliten un nuevo ordenamiento jurídico político, impulsando luego de las elecciones de 2010 una Asamblea Constituyente, que cuenta con el respaldo de los movimientos sociales y de la Izquierda. Para esto en las elecciones de junio de 2009 se crearía una cuarta urna de consulta popular. Esta iniciativa “rebosó la copa” de la intolerancia derechista, el Tribunal Supremo Electoral, la Fiscalía General, la Corte Suprema de Justicia, el Congreso de la República, el partido Liberal (al cual pertenece Zelaya) y los mandos militares declararon ilegal la consulta, aduciendo que era una maniobra reeleccionista que violaba el ordenamiento constitucional vigente.

De parte de los movimientos sociales, las medidas de Zelaya fueron vistas como oportunidades para el pueblo y como decisiones que debían ser apoyadas. Tanto el Bloque Popular como la Coordinadora Nacional decidieron apoyar activamente las iniciativas políticas tendientes a la democratización. En un comunicado de mayo de 2009, el Bloque Popular manifestaba:

“Manifestamos al Pueblo Hondureño que a la oligarquía y a las transnacionales no les preocupa la reelección o el continuismo, lo que les preocupa es que con una nueva constitución perderán sus privilegios de dominación sobre el trabajo y apoderamiento de nuestros recursos naturales, servicios públicos y mercados para seguir obteniendo ganancias multimillonarias y atentando contra nuestra soberanía e independencia. Es por eso que hacemos este llamado a todo el pueblo para que apoye la consulta popular”.

Todo esto alteró la tranquilidad de las clases dominantes, quienes empezaron a poner en marcha la estrategia golpista. El 24 de junio Zelaya destituyó al General Romeo Vásquez, Jefe del Estado Mayor Conjunto, por haberse negado a distribuir las tarjetas de votación de la consulta, ante esto el Ministro de Defensa y otros jefes militares renunciaron. A su vez la Corte Suprema apoyó a los mandos militares. El 28 de junio, día de la consulta popular, grupos especiales del ejército arrestaron a Zelaya y a otros miembros del gobierno, maniobrando con el argumento de que el gobierno había renunciado voluntariamente, El Congreso inmediatamente nombró a Roberto Micheletti, presidente del Congreso, como presidente encargado hasta enero de 2010 y estableció el toque de queda, al tiempo que se ha iniciado no solamente el desmonte del gobierno de Zelaya, sino una nueva oleada de persecución contra el movimiento popular.

El 29 de junio el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) se manifestó en favor del golpe de Estado y respaldó la decisión legislativa de designar al presidente del Congreso, Roberto Micheletti: “No se está cambiando un Presidente por otro. Se ha logrado en un marco de unidad nacional, mantener la institucionalidad y el respeto a la Constitución y las leyes”, dice el comunicado de los empresarios.

Mientras tanto a nivel internacional, es pasmoso, por no decir cínico el silencio cómplice del gobierno norteamericano de Barak Obama, quien además de expresar preocupación no ha movido un dedo para exigir el restablecimiento del gobierno de Zelaya. Otros gobiernos latinoamericanos, principalmente los gobiernos democrático populares de Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, han exigido la vuelta al gobierno del presidente depuesto.

Los movimientos populares de Honduras han llamado a la desobediencia civil y a la movilización contra el régimen ilegítimo que se ha establecido. La lucha de clases en Honduras entra en un nuevo periodo, el pueblo defendiendo los intentos de democratización y los espacios posibilitadotes de cambio abiertos por el presidente Zelaya y las clases dominantes, respaldas por Estados Unidos, decididas a defender sus privilegios.



Golpe en Honduras

Carlos Taibo
El Golpe de Estado que se ha verificado en Honduras merece, como poco, tres consideraciones sumarias. La primera se refiere a algo que, no por conocido, debemos tener bien presente a la hora de sopesar lo que ocurre en estos tiempos en toda América Latina: las oligarquías de siempre se niegan, como gato panza arriba, a abandonar el escenario y aprovechan la menor oportunidad para sacar sus garras en defensa de negocios e intereses que explican, desde mucho tiempo atrás, la miseria de pueblos enteros.

El hecho de que el presidente hondureño depuesto, Zelaya, fuese en origen un miembro significado de esa oligarquía de la que hablamos probablemente ha estimulado la respuesta de los poderes tradicionales, con las fuerzas armadas, una vez más, a su servicio. Nunca se subrayará lo suficiente, en cualquier caso, que los gobiernos de izquierda que han germinado en una decena de países de América Latina –a buen seguro que llenos de defectos– disfrutan, sin embargo, de un plus de legitimidad nada despreciable: el que les proporciona el recordatorio de la ignominia que protagonizaron, durante decenios, sus antecesores en el ejercicio del poder y el que les otorga la condición, comúnmente impresentable, de unas oposiciones, las de hoy, marcadas por una obscena combinación de ultramontanismo e intereses privados.

Demos, con todo, un segundo paso y planteemos una pregunta delicada: ¿es razonable concluir que el Golpe hondureño se ha gestado sin más en el interior del país –que es, en otras palabras, el resultado de los avatares de la vida local– o hay motivos, antes al contrario, para afirmar que por detrás se encuentran, como ha sucedido tan a menudo en el pasado, potencias y servicios de inteligencia foráneos? Aunque a ciencia cierta, y en estas horas, nada se puede afirmar al respecto, sería un tanto ingenuo que nos agarrásemos a la condena que el Gobierno norteamericano ha realizado del derrocamiento de Zelaya. Si es evidente que al presidente Obama no le agrada lo que ocurre en estas horas en Honduras –trastabilla proyectos que aspiran a remodelar, conforme a patrones más suaves pero acaso más eficientes, la férula de Estados Unidos en su patio trasero–, no lo es menos que la maquinaria militar y de inteligencia en cuya cabeza se halla el máximo dignatario norteamericano mantiene activas sus redes y conserva vínculos poderosos con las elites locales.

Agreguemos, en fin, que, como en tantas otras ocasiones, el Golpe hondureño se presenta como una oportunidad gloriosa para muchas gentes cuyo compromiso con las causas justas en América Latina ha faltado siempre. Pueden ahora sacar la cabeza y realizar excelsas declaraciones de apoyo a la legalidad quienes no aprecian problema alguno en las políticas que Uribe abraza en Colombia desde años atrás, a menudo los mismos que han promovido los más impresentables negocios con los más impresentables miembros de las oligarquías locales. Ya lo dijo La Rochefoucauld varios siglos atrás: “A menudo sentiríamos vergüenza de nuestras más excelsas acciones si el mundo pudiese conocer cuáles son los verdaderos motivos que las guían”.

Estrasburgo avala las ilegalizaciones

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha avalado la aplicación de la Ley de Partidos realizada por el Estado español contra Herri Batasuna, Batasuna, Euskal Herritarrok, Herritarren Zerrenda y varias candidaturas. Si bien, dado que se trata de una ley ad hoc para ilegalizar a esas formaciones políticas, era de esperar que Estrasburgo no encontrase defectos de forma o de fundamentos jurídicos en este caso. Otra cosa es que esa misma Corte asuma también la lectura expansiva que se ha hecho de esa ley una vez que, precisamente tras estas ilegalizaciones, la izquierda abertzale renueva su apuesta por las vías democráticas y pacíficas y rechaza sumarse a la lucha clandestina. Conceptos como la «contaminación» deberían resultar excesivos incluso para este tribunal.

Los términos de la sentencia, que liquida las cuestiones jurídicas de manera somera y que, por el contrario, se extiende en hechos y valoraciones históricas ajenas a la causa, resultan asombrosos al tratarse de un tribunal que debe velar por los derechos humanos a nivel europeo. Era de esperar que el Tribunal asumiese la jurisdicción estatal y que basase esa postura en la Constitución española y en su condición de estado de derecho. Pero sorprende que dé rango poco menos que de ley a la «lista negra» europea, ampliamente criticada por diversos juristas.

Estas sentencias cierran espacios a la resolución del conflicto y abren la puerta a más y mayores vulneraciones de derechos civiles, políticos y humanos. Legitima la segregación ideológica tanto de esas formaciones como de sus votantes, en lo que supone una forma encubierta de apartheid político que además tiene una peligrosa vertiente étnica al aplicarse sólo a organizaciones vascas. Supone una victoria diplomática y alienta a los securócratas que hoy en día dirigen lo que ellos llaman la «lucha antiterrorista». Dicho lo cual, también conviene resaltar que la sentencia no cambia en lo esencial los parámetros del conflicto. Pero quizá no sea eso lo que se busca, sino alterar los parámetros de la resolución del mismo. Urge que las personas preocupadas por la democracia y las fuerzas soberanistas reflexionen al respecto y actúen en consecuencia.

Gara, 01-07-2009